Guillermo Lopez Savaje es uno de los desencantados con la tecnología reciente, la hiperconectividad y el ritmo frenético al que suelen ir de la mano.
Fue uno de los pioneros españoles en la explosión de blogs en español, entre finales de los noventa y principios de la década de 2000.
Luego se convirtió en parte de proyectos de comunicación basados en la tecnología con un enfoque en línea, como 11870.com (seguramente más relevante en el pasado que en nuestra memoria), Soitu — un proyecto pionero que fracasó antes de convertirse en un gran caladero de talentos— o Univision.
El desencanto con el devenir de la red no fue una iluminación repentina, sino un proceso gradual.
"Entré en Internet por primera vez en 1996, en 2001 abrí mi primer blog. Era un mundo alternativo donde se podían encontrar cosas que no existían en el mundo físico.
Un lugar perfecto para encontrar personas con ideas afines, con pasatiempos extraños, que difícilmente podrías conocer de otra manera, con tu gente cercana.
Allí puedes encontrar una comunidad que te apoye y desate tu creatividad en canales inexplorados. Era para abrir un mundo nuevo desde cero, había mucho sentimiento de entusiasmo, de inocencia, de crear algo nuevo", recuerda.
Guillermo Lopez Savaje
Con el cierre de Soitu en octubre de 2009, menos de dos años después de su apertura y durante la crisis económica, Guillermo López Savaje comenzó a sentir esa desilusión con Internet que había conocido hace una década.
La entrada de más y más empresas en ti y el aumento vertiginoso de la inversión en publicidad en línea terminaron dando forma a una nueva Internet que, según él, cambió la que le entusiasmaba al principio.
"Internet ya es un sustituto de la realidad misma. Vemos el mundo a través de pantallas.
El momento crítico comenzó con la llegada del teléfono inteligente y la conexión permanente", explica, refiriéndose al punto de inflexión marcado por el móvil conectado 24/7, que dejó atrás la concepción de Internet como algo doméstico, vinculado a un dispositivo casi inamovible como las computadoras de escritorio.
Internet era lo que estaba sucediendo en esa pantalla, en ese punto de la casa.
Desde hace unos años, Internet ha estado en nuestro bolsillo todo el día, en nuestra muñeca, en la televisión, dondequiera que vayamos. "Nos ha envuelto", dice Guillermo.
Guillermo Lopez Savaje Experiencia Univisión
El golpe final le llegó durante su tiempo en Univision. "el 60%, el 70%, el 80% de nuestro tráfico dependía de Facebook.
Eso tiene implicaciones en términos de titulares, uso de videos, etc. Fue cuando Facebook engañó a todos los medios diciendo que teníamos que morir con videos, la gente lo creyó sin cuestionarlo y de repente dijeron que no más, que lo de los videos ya no era así.
Para mí, el desencanto con Internet y el profesional se mezclaron. Los grandes medios de comunicación se convirtieron en grandes fábricas de tráfico porque no se sabe muy bien qué, pero no por el interés del lector, que es lo principal. Y a nivel personal, la ilusión del principio ya no existe, solo permanece el aburrimiento
Quiero evitar que los algoritmos y las plataformas me digan en qué debo pensar siempre y a qué debo reaccionar, o qué debo sentir. Las redes sociales se han convertido en eso."
En ese momento, como una epifanía en cámara lenta, Guillermo López Savaje decidió que quería dedicarse a otra cosa.
Pensó en lo que era lo opuesto a las métricas de millones de usuarios mensuales, y lo vio claramente: una revista en papel. Si alejarse de las redes sociales y los negocios en línea es la tarjeta de presentación de un caso atípico del siglo XXI, lanzar una revista en papel sin edición digital es poco menos que el desafío de un bandido dispuesto a hacer la guerra por su cuenta. El tema de la revista era la vida en el campo, y su nombre, "Salvaje".
"En lugar de tener millones de usuarios únicos, tendría 1.000 o 2.000 suscriptores. Y en lugar de publicar cinco noticias al día para las redes sociales, haría una revista trimestral."
"Parte de la revista es un llamado a recordar que siempre ha habido y sigue habiendo vida más allá de las pantallas.
"Salvaje" trata de recordar que somos seres sociales, vivimos en un mundo humano y conectado, pero también es humano ser animales, necesitar aire puro, silencio, desconectar, dar un paso. La revista quiere recordar y reintegrar en nuestra vida ese lado natural y salvaje que está siendo olvidado".
Guillermo Lopez Savaje en Miami
Al mismo tiempo, y tras regresar de Miami, donde trabajó durante su tiempo en Univisión, dejó Madrid para instalarse en un pequeño pueblo de Soria con su pareja.
"Una cosa es teorizar, pero al vivir en un pueblo como este, durante más de un año, experimento lo que es pasar tiempo cerca de la naturaleza, con otros ritmos, con otras relaciones de vecindario.
En Madrid los grupos son muy endogámicos, terminas relacionándote con personas de tu sector y de tu edad, cinco años arriba o abajo, y con un 90% de gustos comunes. En el pueblo tengo dos grandes amigos: un vecino de 67 años y otro chico de 22 años. Tengo cuarenta años. Eso es impensable en Madrid, es normal allí", dice.
"Te hace darte cuenta de que las relaciones humanas no son cuentas de redes sociales o páginas en común, sino valores, carismas, algo más profundo.
Eso también habla de la obsesión por conseguir muchos seguidores o amigos en las redes, al cerebro le gustan los números grandes, pero eso no implica satisfacción por la calidad que pueden darte".
Justo antes de la cuarentena, en marzo, regresó a Madrid por razones profesionales de su pareja.
Allí, Guillermo López Savaje pasó el estado de alarma, perdiendo la vida en el pueblo, donde la rutina se compone de actos como encender un fuego o charlar con el vecino que está en el bar o caminar por el campo esquivando corzos.
Pero con la pandemia, sucumbió a la tecnología de nuevo. "Me entregué a la dopamina de las redes sociales desde el primer día. Los había estado dejando por un tiempo, pero desde marzo me lancé de cabeza a abundante información, hiperconectividad. Eso ha influido en el aumento de mi ansiedad, noté que mi sistema emocional se estaba hundiendo."
La dicotomía antagónica entre la vida en el pueblo y la vida en el campo también tiene una extensión en la vida lenta y la vida hiperconectada.
"El problema con las pantallas es que la hiperconectividad, la saturación. Consumimos mucha información de baja calidad, pero no podemos renunciar a ella. Es como comer a base de azúcares y grasas saturadas. Terminamos el día con un tanque de dopamina vacío, enojados con gente que no nos ha hecho nada y tal vez ni siquiera lo sabemos.
Las redes están programadas para mostrarte la información a la que vas a reaccionar más. La búsqueda de otros ritmos y espacios, como en el pueblo, nos permite recuperar nuestro pensamiento, no estar en un modo psicológico reactivo, sino elegir pensamientos e inquietudes".
Paradójicamente, al tener que regresar a Madrid por motivos profesionales, su forma de volver a conectar con la gente y la naturaleza, especialmente durante el confinamiento, fue a través del Nintendo Switch, con 'The Legend of Zelda: Breath of the Wild'.
"Me proporcionó cierta desconexión y un encuentro con la naturaleza, algo que Twitter me estaba robando el resto del día."Lo que la tecnología te da, lo que la tecnología te quita.
