Desde dar charlas TED y ganar un Pulitzer hasta retirarse de la gran ciudad y de lo digital: Puntos referencia tecnologicos saturados de tecnología.
El 3 de abril de 2016, más de un centenar de medios de comunicación de todo el mundo, que habían estado trabajando en él durante un año a través del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, publicaron Los Papeles de Panamá, la filtración de la mayor red de evasores de impuestos en paraísos fiscales de la historia. En España, La Sexta y El Confidencial estaban a cargo.
Ese trabajo, que clasificó y bombardeó más de once millones de documentos, se llevó a cabo con una periodista española como directora, Mar Cabra.
En ese momento, Mar tenía 32 años y ya se había especializado en el lado tecnológico y de datos del periodismo.
Durante la investigación colaboró con desarrolladores e ingenieros, como lo había estado haciendo durante años.
Había mucho trabajo por hacer y pocas manos para lograrlo. Además, estas manos se extendían por medio mundo, lo que significaba muchas zonas horarias diferentes y terminó traduciéndose en días de hasta dieciséis horas de trabajo diario para Mar.
Puntos referencia tecnologicos
Esa publicación fue una exhibición del poder del periodismo, pero también de la tecnología, que logró organizar esa enorme cantidad de información y permitir la coordinación de tantos medios en todo el mundo.
Después de la publicación de la filtración, comenzó la ola mediática para Mar, quien comenzó a intervenir en televisión y dar charlas de manera recurrente. Incluso ganó el Premio Pulitzer.
Un escenario que lo llevó a la hiperconectividad. Y ese sueño para cualquier periodista se convirtió en una pesadilla para Mar.
Implosión
"Supuestamente tuvo éxito, tenía el Pulitzer, estaba conectada con todo el mundo... Pero por dentro era muy infeliz, todo era lo mismo para mí", le cuenta Mar a Xataka.
"Un poco más tarde, a la edad de treinta y cuatro años, decidí dejar mi trabajo. No era feliz ni siquiera con éxito. Me quité de en medio, vine a vivir a Almería.
Si me hubiera quedado en Madrid, no habría podido tener ese espacio de reflexión que estaba buscando. Demasiada gente, demasiadas conexiones. Necesitaba parar."
El que está junto al Mar es el testimonio de quienes sufren las consecuencias del frenesí tecnológico, de la hiperconectividad, y buscan una forma de detenerse, distanciarse y sanar sus heridas.
Observaciones sobre los puntos referencia tecnologicos
"Estaba tan enganchado que todavía pasé dieciséis horas colaborando con ingenieros, haciendo videollamadas con personas de todo el mundo, todas urgentes, en conexión permanente..
Y cuando me acosté, pasé una hora en Facebook."Cuando tomó la decisión de hacerse a un lado, eliminó la aplicación de Facebook y sus cuentas de correo electrónico de su móvil. No Twitter, aunque dejó de usarlo en gran medida.
Y pasó meses sin sentarse frente a la computadora, algo que le dio náuseas y que todavía le resulta difícil hacer por períodos prolongados hasta el día de hoy.
Tal proceso de desconexión no es viable para nadie.
Mar tuvo la suerte de tener una casa familiar disponible en la costa, en un entorno propicio para una desconexión lenta; y generosos ahorros gracias, además de una buena planificación, a haber ganado un salario estadounidense viviendo en España.
"Mucha gente piensa como yo, pero nadie lo hace, porque debes estar muy loco o tener mucho dinero. Tenía un poco de ambos, y podía permitirme pasar dos años viviendo del aire."
Retiros anuales de puntos referencia tecnologicos
En ese proceso, que aún está en curso, Mar se redescubrió gracias a la meditación, a los días de retiro anuales que consistían en pasar diez días en silencio, sin libros, tecnología ni ningún tipo de estímulo o entretenimiento como tal, meditando quince horas al día. La calma que viene después de la tormenta.
"Tengo una misión"
Un estudio del Pew Research Centre de 2012, cuando la presencia de teléfonos inteligentes y redes sociales aún no era tan fuerte como en los últimos años, ya hablaba de las posibles consecuencias para nuestro cerebro de la implantación de mecanismos de recompensa constante para nuestro cerebro, así como de la hiperconectividad y la sobreestimación. Ese mismo año, otro estudio del Instituto Semel de Neurociencia y Comportamiento Humano vinculó la hiperconectividad con la depresión. Ocho años después, comienzan a hacerse visibles las consecuencias de una década en la que asumimos la tecnología sin tiempo para pensar en sus implicaciones y Puntos referencia tecnologicos.
Puntos referencia tecnologicos representados por Mar. Está profundamente convencida de ello. "Me alejé de la tecnología, pero ahora poco a poco, y hasta cierto punto, me estoy acercando a ella de nuevo, pero de una manera diferente y con la convicción de que tengo una misión, lo que quiero hacer en el mundo es otra cosa, no volver al periodismo, o a las redacciones, quiero mover conciencias, tanto para que la gente se dé cuenta de cómo recuperar su atención y su tiempo, como para que las empresas de tecnología piensen en los humanos como seres humanos, no como usuarios."
Facebook Facebook Facebook Facebook fundador Roger McNamee, uno de los fundadores de Facebook que ya ha dejado la compañía y cuyo punto de vista se reflejó en su libro 'Zucked' (título original, un juego de palabras con el apellido de Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, y la palabra 'fucked', "fucked up" en inglés; su título en español es 'Zucked, despertando de la catástrofe de Facebook'). A lo largo de sus páginas, Roger habla de cómo la compañía que ayudó a fundar se ha convertido en "una mezcla de capitalismo no regulado, tecnología adictiva y valores autoritarios."Énfasis especial en el segundo punto.
En este libro, Puntos referencia tecnologicos dijo cosas tan duras como que Facebook "se ha aprovechado de nuestra confianza, utilizando técnicas sofisticadas para aprovecharse de los aspectos más débiles de la psicología humana para recopilar y explotar datos confidenciales y para diseñar modelos de negocios que no protejan a los usuarios de daños.”
Pulitzer, referente tecnológico: Mar, que se identifica con buena parte de esta ponencia, ha pasado de plantear un Pulitzer basado en el uso de la tecnología para contar una historia a participar en iniciativas que se basan en esta vocación de despertar una conciencia colectiva frente a la tecnología, especialmente beligerante con empresas como Facebook. Iniciativas como la fundación de ODISEIA (Observatorio del Impacto Social y la Inteligencia Artificial Ética), una asociación independiente y empresas sin ánimo de lucro, universidades, instituciones e individuos "se unen para garantizar el uso adecuado de la inteligencia artificial y contribuir activamente a promover el impacto social positivo de estas tecnologías".
También imparte charlas sobre este tema, como una reciente oficina de Microsoft sobre ética e Inteligencia Artificial; y ha iniciado un grupo de investigación de la Universidad Complutense para entrevistar a profesionales de ramas que han cambiado profundamente con la tecnología y han tenido un problema de salud significativo, que hice para reflexionar sobre su situación.
El hecho de sufrir un problema físico severo después de un intenso acercamiento al uso profesional de la tecnología y la hiperconectividad no es un asunto menor: Mar sufre de fatiga crónica, tuvo problemas de tiroides asociados con su situación anterior y en un momento perdió un ovario durante la noche. Un detalle revelador: sufrió esta pérdida mientras estaba en Filipinas, para dar una charla sobre periodismo de datos, y lo primero que hizo cuando se despertó en el hospital fue buscar una zona Wi-Fi para tener un chat de Skype de 45 minutos en el que organizar el trabajo pendiente con su jefe. "Estaba en ese nivel de adicción", recuerda Mar.
Una adicción que iba más allá del trabajo :" Era automático, me detuve en un semáforo y fui a WhatsApp, era adicto. Todo el día con el ordenador o con el móvil. En estos dos años he reflexionado sobre el efecto de la tecnología en nuestras vidas. Un diseño tecnológico particularmente bueno atrapa todas tus debilidades, todas aquellas que la psicología ha diagnosticado durante décadas. Quiero que la tecnología nos lleve a un mundo mejor, no a ser seres pequeños y manipulables. Al principio todo esto me hizo sentir culpable, luego me di cuenta de que era una víctima de personas muy inteligentes que buscaban constantemente captar mi atención."
El último proyecto de Mar es 'The Self-Investigation', un curso de manejo del estrés para periodistas que se centra en tener una relación más saludable con la tecnología. Parte de la misión.
# Comparte el artículo sobre los puntos referencia tecnologicos #
